
Inteligencia artificial en startups. ¿Cuál es el futuro?
Los datos son muy importantes para el desarrollo de inteligencia artificial, aunque la normativa de protección de datos puede ser un obstáculo.
Los datos en la era digital
Se estima que, en 2025, el mercado de la inteligencia artificial supere los 6 billones de dólares.
Hace 70 años, con la llegada de internet nunca hubiéramos imaginado el nivel de digitalización que tenemos en la actualidad.
Hace relativamente poco tiempo, llegó al mundo el metaverso y la inteligencia artificial. Esto significa que, cada vez es más complicado diferenciar entre lo físico y lo digital.
Los datos son el gran recurso de valor en esta era.
Se registran a partir de las características de los objetos que observamos y los datos pueden tomar muchas formas: palabras, gráficos, números, vídeos, audios, etc.
Los dispositivos que estarán conectados en todo el mundo sumarán más de 30.900 millones de unidades aproximadamente en 2025.
Desde Visualeo nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede aprovechar todo este valor de datos a una escala casi infinita?
La respuesta es, gracias a la inteligencia artificial.
60 años para hablar de Inteligencia Artificial
La tecnología Bitcoin ha sido clave en el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
Hoy en día, esta tecnología ya está integrada en nuestra vida cotidiana. Podemos comprar ropa o comida de forma online, la producción industrial, apps, etc.
Las apps que permiten hacer estas funciones cuentan con muchas medidas de preservación de la privacidad de los usuarios.
El aprendizaje federal, la encriptación, la tecnología encriptada es lo que protege los datos.
Las unidades están preparadas para ejecutar contratos inteligentes de forma gratificante lo que nos garantiza su disponibilidad, compatibilidad y alta versatilidad.
Los resultados informáticos, como los modelos de IA entrenados, también están protegidos contra fugas y posibles errores.
Las perspectivas de la integración de Blockchain e Inteligencia Artificial
Esta integración entre inteligencia artificial y tecnología blockchain está siendo todo un éxito para muchos sectores.
Se crean y se organizan inmensas bases de datos, con mucha información y protegiendo todos los protocolos de ciberseguridad y completando asignaciones con mayor velocidad que una persona.
Al fin y al cabo, somos las personas las que han creado la inteligencia artificial. Se puede utilizar la tecnología blockchain para registrar toda la evolución del sistema de IA.
Este registro digital permite a las empresas analizar los datos que se generan gracias a la inteligencia artificial y el desafío por comprenderla.
Por supuesto, la seguridad y la eficiencia de blockchain se ha beneficiado gracias a su integración.
Para que veas como funciona: La inteligencia artificial se encarga de garantizar la seguridad de los datos de blockchain. ¿Por qué? Es información que no se puede falsificar y tiene la capacidad de combinar la estrategia blockchain y agilizar el proceso de validación de forma inteligente.
Por tanto, la combinación de blockchain e inteligencia artificial mejora favorablemente la seguridad de los datos.
Nuevos modelos de negocio
La combinación entre blockchain y la inteligencia artificial creará nuevos modelos de negocios en todos los sectores.
Nuestro país se sitúa en uno de los primeros puestos en cuanto a avances de la inteligencia artificial.
Esta información viene del estudio internacional “Join the dots. A map of Europe´s AI Ecosystem” tal y como subraya el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En él, los cuatro países más importantes en el desarrollo de la inteligencia artificial en startups son: Reino Unido, Francia, Alemania y España (en ese orden).
Estos países contribuyen con el 60% en el impulso del ecosistema de esta tecnología con la creación de 1.514 startups, entre ellas la nuestra, Visualeo.
193 laboratorios y 2.159 comunidades de expertos (grupos informales, congresos, escuelas y asociaciones tanto en lo público como en lo privado).
La inversión de capital con carácter privado en España en startups, centradas en Inteligencia artificial durante los últimos años, desde el 2011 aproximadamente. Se invierte un total del 3% en España.
Comparado con los otros países: Francia (13%), Alemania (14%) y Reino Unido (55%) es cierto que es una cifra relativamente baja, pero de futuro hacia la tecnología.
Conforme avanzan el desarrollo de la inteligencia artificial y las investigaciones, los emprendedores como nosotros, encontramos cada vez más casos de uso donde aplicarla con éxito.
¿Compartes con nosotros alguno que te venga a la mente?