El uso de la IA en las empresas está creciendo a gran velocidad a nivel internacional. En España la adopción de esta tecnología por parte de las empresas también se produce, aunque a un ritmo no tan veloz. Sin duda el protagonismo se lo llevan las grandes empresas, pero también hay pequeñas empresas aprovechándose de las ventajas que proporciona la Inteligencia Artificial en sus procesos y actividades.
En España, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y la Sociedad (2021), la adopción de la Inteligencia Artificial por parte de las empresas es aún incipiente tanto en España como en Europa. El 18% de nuestras grandes empresas (las de más de 250 empleados) ya habían incluido, en mayo de 2021, esta tecnología en sus procesos. Mientras que en el ámbito de las pymes solo lo habían hecho un modesto 7%.
Estos datos se refieren a desarrollos de Inteligencia Artificial específicos dentro de las empresas (incorporando analistas y programadores a la plantilla o subcontratando el servicio). No hay que confundir con el uso de herramientas basadas en Inteligencia Artificial de terceras empresas que se puedan estar utilizando en las empresas. De hecho, cualquier gestor de correo electrónico ya lleva incorporadas funciones basadas en Inteligencia Artificial (por ejemplo para clasificar SPAM…). Si hablamos desde este punto de vista más del 80% de las empresas utilizan actualmente algún tipo de IA en sus procesos empresariales.

¿Cómo usan las empresas españolas la Inteligencia Artificial?
El análisis de Big Data mediante técnicas de aprendizaje automático se está utilizando cada vez más en las empresas, especialmente en las tareas relacionadas con la clasificación e identificación de patrones. Según las estadísticas, el 4% de las empresas españolas y el 2% de las europeas ya han incorporado esta tecnología en sus procesos.
La utilización de robots de servicio es otra forma en que las empresas están adoptando la inteligencia artificial. El 3% de las empresas españolas utilizan este tipo de servicios frente al 2% de las europeas. Los robots de servicio son máquinas con un grado de autonomía definido, capaces de operar en entornos complejos y dinámicos, que pueden requerir interacción con personas, objetos u otros dispositivos. A diferencia de la automatización industrial, están diseñados para adaptarse a sus tareas y pueden trabajar en el aire, bajo el agua o en tierra, utilizando ruedas o piernas para movilidad y con brazos y efectores finales para interactuar físicamente. Se utilizan a menudo en tareas de inspección y mantenimiento.
Otra técnica de IA utilizada son los chatbots o asistentes de conversación automáticos, cuya adopción por parte de las empresas es similar tanto en España como en Europa, con un 2% de las empresas que los utilizan. Un chatbot es un personaje virtual animado de inteligencia artificial, generado por ordenador, que actúa como un representante de atención al cliente en línea. A menudo, estos chatbots combinan técnicas de identificación de patrones, procesamiento de lenguaje natural y relaciones entre diferentes proveedores y/o clientes a lo largo de una cadena de suministro.
Finalmente, el procesamiento de lenguaje natural es la tecnología IA menos utilizada por las empresas en 2020, solo el 1% de las empresas españolas y europeas lo utilizan. Estas técnicas permiten a los sistemas informáticos entender el lenguaje humano tal como se habla, convirtiendo los datos en una representación del lenguaje natural o identificando palabras o frases del lenguaje hablado y convirtiéndolas en un formato legible para la máquina.

¿Por qué es útil la IA para las empresas?
La inteligencia artificial en las empresas españolas está ayudando a mejorar su productividad al automatizar procesos y tareas, mejorar la toma de decisiones, reducir costos, mejorar la eficiencia y mejorar el servicio al cliente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de IA debe ser estratégica y estar alineada con los objetivos de negocio de la empresa para obtener los mejores resultados.
- Automatización de procesos y tareas: La IA puede utilizarse para automatizar tareas repetitivas y monótonas, lo que reduce el tiempo y los recursos necesarios para realizarlas, mejora la precisión y reduce los errores humanos.
- Toma de decisiones: La IA puede aprender de los datos que le proporcionamos y ayudarnos a tomar decisiones más rápida y mejor fundamentadas, teniendo en cuenta muchos más datos e información que el humano medio no puede gestionar simultáneamente.
- Mejora de la eficiencia: La IA puede ayudar a las empresas a identificar y abordar problemas de manera más rápida y eficiente, lo que a su vez mejora la eficiencia en procesos y tareas.
- Reducción de costos: La IA puede ayudar a reducir el costo de la mano de obra al automatizar procesos y tareas repetitivas, y puede ayudar a reducir el tiempo y los recursos necesarios para realizar tareas y tomar decisiones, lo que a su vez reduce los costos.
- Mejora del servicio al cliente: La IA puede utilizarse para mejorar la atención y servicios al cliente, al proporcionar respuestas automatizadas y personalizadas a las preguntas y solicitudes de los clientes.

En resumen, la inteligencia artificial puede ayudar a las empresas a mejorar su productividad al automatizar procesos y tareas, mejorar la toma de decisiones, reducir costos, mejorar la eficiencia y generar ingresos adicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de IA debe ser estratégica y estar alineada con los objetivos de negocio de la empresa para obtener los mejores resultados.
En Visualeo nos podemos enorgullecer por ser una de esas empresas españolas que está utilizando la Inteligencia Artificial para mejorar procesos y simplificar actividades, tanto a nivel interno como en colaboración con otras empresas de nuestro grupo, como ST Idea.