La economía está cambiando desde hace varios años. Lo ha hecho a través de todas esas stratups que están revolucionando sectores como el del transporte, la entrega a domicilio o el alquiler. En los últimos meses, han recibido una buena inversión que hace que el gig economy se afiance cada vez más.
-
En que consiste el Gig Economy
No hay que olvidar que la tecnología hoy en día tiene el potencial de llegar y unir a millones de personas a nivel mundial. De forma segmentada a un coste muy bajo. Para ofrecerles este tipo de actividades profesionales y no profesionales, por un micropago o pago concreto. Todo esto, en función de la actividad y del tiempo que lleve realizarla.
La economía colaborativa se basa en la interacción entre dos o más sujetos, por medio de medios digitales o medios offline que satisfacen alguna necesidad a los usuarios.
Por este motivo, se han generado economías independientes, al darnos cuenta del volúmen que se mueve.
Goudin (2016) estima que el potencial de el gig economy en Europa, podría ser de casi 600 mil millones de euros en los próximos años. Basándose en la infrautilización de recursos actuales, humanos y materiales, que dicha economía permitiría aprovechar.
-
El debate del Gig Economy
En la actualidad nos encontramos con diferentes debates en los medios de comunicación. Tanto online como offline, cuando se toca el tema del gig economy.
Se hace referencia a que este tipo de economías destruyen la economía tradicional, pero lo cierto es que se hacen fuertes y disrumpen en una sociedad concreta de forma natural. Incluso, muchos gobiernos son incapaces de adaptarse a los cambios de la sociedad. Lo ideal sería que llevasen a cabo regulaciones adaptadas a los nuevos cambios, en vez de gastar energía y dinero en prohibirlos.
Pero la GIG Economy no está pensada para destruir la economía tradicional, sino para aprovechar los recursos de tiempo que tienen las personas para realizar una tarea concreta. Ya sea profesional o no profesional y recibir un ingreso. Si hay mucha demanda de trabajo o si la persona tiene valoraciones muy buenas, tendrá la posibilidad de recibir más peticiones. Siempre y cuando, dicha persona las quiera o pueda aceptar.
Dentro de este segmento nos podemos encontrar a estudiantes o personas sin empleo que este tipo de trabajos les pueden ayudar a poder tener algún ingreso y mejorar su economía. Incluso, podríamos también hablar del sector de los jubilados, que mediante la realización de estas actividades no solo pueden conseguir algo de dinero extra sino que pueden sentirse necesarios y mejorar su día a día.
En resumen, podríamos afirmar que la economía colaborativa, y en especial la Gig Economy o economía de los micropagos, ha existido siempre. En estos momentos, la tecnología tiene la capacidad de unir a millones de personas que tienen el dinero para llevar a cabo una tarea, pero no el tiempo o el know how necesario.
-
Visualeo: nuestro proyecto de Gig Economy
Visualeo ofrece una herramienta (APP y plataforma cloud computing) para ayudar a personas (B2C) y empresas (B2B) a conocer el estado de un producto y/o propiedad a distancia. Los verificadores de Visualeo se encargarán de aportar la información necesaria, mediante la realización de fotografía y/o vídeo, en tiempo real. Como si se tratase de un testigo ocular o un tercero de confianza. No hay que olvidar, que gracias a la tecnología Blockchain, crea una evidencia digital inmutable que garantiza la veracidad de la información.
Nuestra misión es ser los ojos de todos, en todos los sitios y en todo momento.